viernes, 11 de octubre de 2013

EL ORDEN DE LAS COSAS

COMENTARIO 
  • Esta historia relata la violencia que   soportar una mujer cuando  no se arriesga  a ser ella misma y dejar fluir su forma de ser y pensar, el machismo y la violencia que ejerce el hombre  cuando  la influencia cultural la forma como ha sido criada  a lo largo de su vida le ha enseñado que el hombre debe tener el control y ser la autoridad, sin embargo esta forma de pensar  solo trae conflictos , peleas y tristeza y no les permite vivir en coordinación dejando de lado los prejuicios para tener armonía en el hogar se pueda ser feliz. en el caso de Julia,  Ella  no se atreve a abrir  la boca porque Marcos no le deja tener voz propia. Tiene que sumergirse en el agua para gritar. Pero el agua silencia el grito.Ella siente miedo Y  humillación, pero, sobre todo, una inmensa tristeza que se va convirtiendo en desengaño. Al final, tras explotar después de ser testigo de una vida sufriendo en silencio



IMAGEN IMPACTANTE





Estas imágenes me impactaron por que, en ellas puedes visualizar el sufrimiento  de  ella y del niño por estar viviendo ese tipo de violencia, el cinturón refleja el poder es por ello que el niño se da cuenta lo que esta viviendo su madre y cuando ya es mayor  se encoraja con su padre.


miércoles, 2 de octubre de 2013

MICROMACHISMO


Son prácticas de dominación y violencia masculina en la Vida cotidiana, del orden de lo "micro", al decir de Foucault, de lo capilar, lo casi imperceptible, lo que está en los límites de la evidencia. El prefijo "micro" del neologismo con el que nombro a estas prácticas alude a esto

Mujeres maltratadas, varones violentos: dos dramáticos aspectos de las asimétricas relaciones de género. En todo el mundo occidental, la violencia (masculina) hacia las mujeres se torna evidente y se deslegitima de forma creciente. Cada vez más, los dispositivos jurídicos y sanitarios ejercen acciones sobre las personas involucradas, y el campo de la salud mental no es ajeno a ello.

Sin embargo, la deslegitimación y los abordajes legales y terapéuticos se han realizado casi exclusivamente sobre las formas evidentes, máximas y trágicas de dicha violencia y sus efectos. Pero, si pensamos que la violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad de las mujeres, podemos comprobar que quedan ignoradas múltiples prácticas de violencia y dominación masculina en lo cotidiano, algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras legitimadas, y que por ello se ejecutan impunemente. Desconocedores de ellas, muchas mujeres, profesionales de la salud y familiares (y a veces los varones, ya que muchas de ellas son no conscientes) no las perciben, o lo hacen acríticamente, con lo que contribuyen a perpetuarlas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

monografia


   

 

 

UNIVERSIDAD PRIVADA “CÉSAR VALLEJO”

FACULTAD DE HUMANIDADES

 ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

 

MONOGRAFIA: 

“PLACER SEXUAL MASCULINO” 

 

AUTORES:

 

 

ASESOR:

LENIN CARDENAS ANGULO

 

CICLO:

II

 

 

Trujillo - Perú

2012

AGRADECIMIENTO

 

 

Damos gracias a DIOS, por estar con nosotros a cada paso, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente.

 

 

 

 

 

A nuestras familias: Nuestros  padres que con su cariño, apoyo y su gran ejemplo de superación nos fortalecen en los retos de la vida

 

 

 

A nuestro profesor  por sus asertivas clases, y gracias a ello nos ayuda a formar nuestro perfil profesional en este mundo globalizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEDICATORIA 

 

 

En primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

 

 

 

A nuestro profesor por su gran apoyo y motivación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y por llevarnos  pasó a paso en el aprendizaje

 

 

 

 

 

 

INDICE 

 

Agradecimiento……………………………………………………………………………..I

Dedicatoria…………………………………………………………………………………II

Índice………………………………………………………………………………………III

Presentación………………………………………………………………………………IV

Introducción………………………………………………………………………………..V

CAPITULO I: Ambientes en donde se desarrolla la identidad sexual.

1.     La casa 

1.1.    Valores morales de la masculinidad 

1.2.     Sexualidad: concepto y características

2.     La calle 

2.1.    El colegio: Continuidades y rupturas 

2.2.    El grupo de pares: gestos rituales de masculinidad y sexualidad 

2.2.1.   Fortaleza masculina: física y emocional

2.2.2.   Sexualidad activa: alardeo sexual y pedagogías sexuales 

3.     Otros espacios de socialización adulta 

3.1.        Estudios superiores: reconfigurando identidades

3.2.        Ámbito laboral:

4.     Algunos aspectos macrosociales en la socialización: medios de comunicación masiva.

5.     Masculinidades y sexualidades adultas: identidades hegemónicas y emergentes.

CAPÍTULO 2: SIGNIFICADOS DE LA SEXUALIDAD (Construcción cultural de las sexualidades) 

1.    Construcción del deseo:

1.1.   Los juegos eróticos   

1.2.   La polución nocturna 

1.3.   La masturbación 

1.4.   La iniciación sexual 

2.    Significado de la sexualidad masculina

2.1.  Descarga de tensiones 

2.2. Conquista de mujeres 

3.    Desempeño sexual: entre expectativas de actuación y experiencia personales.

3.1. El hombre siempre quiere 

3.2. El hombre siempre puede. 

3.3. El hombre debe ser activo

3.4. El hombre debe generar placer a la pareja 

4.    Calificación femenina: “certificado de aprobación” a la sexualidad masculina. 

5.    Tipos de vínculos en las relaciones de parejas.